Partes y Piezas de un dispositivo móvil

Manejo de partes y piezas de un dispositivo

1.- Cámara trasera y flash. En sí mismo es un dispositivo independiente. El flash, en los mejores modelos, cuenta con dos LED, uno cálido y otro frío.

2.- Antena. Elemento que recibe las señales eléctricas de la red celular y las manda al módem para transformarlas en voz y datos.

3.- Conexiones. Zona donde se conectan los buses de datos de elementos del dispositivo para ser controlados por la placa base y el procesador.

4.- Cámara frontal. La cámara selfi por definición. Suele ser de menor resolución que la principal y con un objetivo de mayor cobertura.

5.- Procesador+ RAM. Conocido como el cerebro del sistema, es un microchip similar al de los ordenadores. La memoria RAM almacena los datos.

6.- Módem. Establece la comunicación con la red celular, es la parte que hace el trabajo como teléfono en el smartphone. También es responsable de la conexión de datos.

7.- Botones. Pese a que la mayoría de smartphones son táctiles, algunos resisten aún. Sus funciones suelen ser de encendido, apagado...

8.- Giroscopio y acelerómetro. Estos sensores detectan el movimiento en los tres ejes, así como la magnitud de ese movimiento.

9.- SIM. La bandeja para la SIM es uno de los elementos que igual desaparecen con la implantación de la SIM virtual.

10.- Altavoz. Miniaturizar un altavoz manteniendo su calidad es siempre difícil, por eso los móviles no suelen sonar demasiado bien.

11.- Conexión y 'jack'. Sirve para recargar la batería y funciona como conexión de datos. El jack sirve de salida para conectar unos auriculares.

12.- Micrófono. Existen móviles que usan hasta tres micrófonos para obtener mayor fidelidad del sonido en conversaciones o vídeos.

13.- Motor háptico. Permite conocer el nivel de presión que se aplica sobre la pantalla y actuar de manera diferente en consecuencia.

14.- Batería. El almacén de energía eléctrica que alimenta los circuitos y la pantalla del smartphone. Suelen ser de iones de litio.

15.- Escáner dactilar. Es un elemento de seguridad que permite reconocer la huella y solo da acceso si coincide con alguna de las autorizadas.

Practica de como manejar tu celular

1 ●Saber que versión de SO tienes instalada.

2 ●Verificar si tienes alguna actualización pendiente.

3 ●Verificar como esta el status de tu batería.

4 ●Verificar el al almacenamiento de tu dispositivo. 

5 ●Verificar como esta tu RAM y que tanto usas tu celular.

6 ●Siempre colocarle un correo para poder respaldar tu celular en caso de robo/extravió 

¿Asistentes virtuales?

Siri es una inteligencia artificial con funciones de asistente personal a veces con su propia personalidad para iOS, MacOS, tvOS y watchOS. Esta aplicación utiliza procesamiento del lenguaje natural para responder preguntas, hacer recomendaciones y realizar acciones mediante la delegación de solicitudes hacia un conjunto de servicios web que ha ido aumentando con el tiempo. Esta aplicación para iOS es el primer producto lanzado al público de SRI venture group, un grupo de desarrollo de software enfocado en aplicaciones de inteligencia virtual (no confundir con inteligencia artificial). Siri fue adquirida por Apple Inc. el 28 de abril de 2010.

Google Assistant es un asistente virtual desarrollado por Google que está disponible en dispositivos móviles y terminales domóticos. Este asistente se lanzó en 2016 como parte de Allo y Home, y su diferencia principal con Google Now es que puede mantener conversaciones bidireccionales.

GPU? RAM? PROCESADOR?

¿Qué es la memoria RAM?

La memoria RAM de un dispositivo es su memoria a corto plazo, donde se almacenan temporalmente los datos de los programas que están en ejecución.

Este tipo de memoria puede encontrarse en todos los tipos de dispositivos, desde ordenadores, móviles o incluso wearables.

Las características de la memoria RAM son la velocidad y la temporalidad. De ella depende en gran medida la velocidad en el funcionamiento de los equipos. Esa temporalidad implica que, cada vez que se apaga o reinicia el dispositivo, normalmente los datos almacenados en esta memoria se pierden.

¿Qué significa RAM?

Estas siglas vienen de Random Access Memory, que significa “Memoria de Acceso Aleatorio”. Este nombre se debe a que la RAM puede leer o escribir sin seguir un orden específico, sino el más rápido posible.

¿Para qué sirve la RAM?

La memoria RAM sirve para que los dispositivos, ya sean ordenadores u otros dispositivos como móviles o tablets administren los datos de las aplicaciones que se encuentran en funcionamiento.

De la cantidad de RAM que tengan (4GB, 8GB, 18GB…) dependerá el rendimiento de estos dispositivos. Cuanto mayor sea su tamaño, más programas podrán tenerse abiertos y más rápido y eficientemente se podrán realizar las diferentes tareas.

La RAM actúa como apoyo del disco duro o ROM, para acelerar las acciones y tareas más inmediatas, ya que almacena las instrucciones de la CPU más rápido

Que es el microprocesador?

El microprocesador se encarga de realizar todas las tareas que serán efectuadas por el área del teclado y pantalla del teléfono celular. También se enfoca en las señales de control del teléfono (aquellas que llegan y son enviadas a la estación base) y las opciones de comando. Ayuda a interconectar todas las funciones principales del teclado.

Memoria flash y circuitos ROM

La memoria flash y los componentes ROM del tablero de circuitos del teléfono celular sirven como área de almacenamiento dentro del teléfono. Almacenan las opciones de personalización del equipo, así como el sistema operativo. Las secciones de energía y radio frecuencia del tablero de circuitos funcionan para recarga y manejo de energía. También controlan cientos de canales FM. Los amplificadores RF se enfocan en señales que entran y salen por la antena del teléfono.

Tablero de circuitos:

CIRCUITO IMMPRESO O PISTAS

 • En electrónica, un circuito impreso o PCB, es un medio para sostener mecánicamente y conectar eléctricamente componentes electrónicos, a través de rutas o pistas de material conductor, grabados en hojas de cobre laminadas sobre un sustrato no conductor, comúnmente baquelita o fibra de vidrio.

Que es un diodo:

Un diodo es un dispositivo semiconductor que actúa esencialmente como un interruptor unidireccional para la corriente. Permite que la corriente fluya en una dirección, pero no permite a la corriente fluir en la dirección opuesta.

Los diodos también se conocen como rectificadores porque cambian corriente alterna (CA) a corriente continua (CC) pulsante. Los diodos se clasifican según su tipo, voltaje y capacidad de corriente.


¿Qué es un transistor?

Se llama transistor (del inglés: transfer resistor, “resistor de transferencia”) a un tipo de dispositivo electrónico semiconductor, capaz de modificar una señal eléctrica de salida como respuesta a una de entrada, sirviendo como amplificador, conmutador, oscilador o rectificador de la misma.

Es un tipo de dispositivo de uso común en numerosos aparatos, como relojes, lámparas, tomógrafos, celulares, radios, televisores y, sobre todo, como componente de los circuitos integrados (chips o microchips).

Los transistores tienen su origen en la necesidad de controlar el flujo de la corriente eléctrica en diversas aplicaciones, como parte de la evolución del campo de la electrónica

Gráficas de las partes de un celular;

SAMSUNG 

IPHONE


¿Qué tipos de redes existen?

tipos de redes

Con el paso del tiempo han ido apareciendo diferentes tipos de redes móviles que han sido habilitadas para diferentes usos, ya que poseen características distintas y optimizadas según el caso de uso. Podemos ver diferencias entre:

Red 1G: primera generación de redes móviles que fue lanzada por la compañía japonés NTT en 1979. Empleaba tecnología analógica que permitió realizar por primera vez llamados de voz de baja calidad sin necesidad de cables.

Red GSM o 2G: la segunda generación permitía realizar llamadas telefónicas de alta calidad, pero seguía siendo inadecuada para navegar por internet, aunque sí aceptaba el envío de mensajes de texto (SMS). Fue la primera red móvil completamente digital.

Red GPRS o 2.5G: evolución de la anterior red que aumentó levemente la velocidad, lo que permitió por primera vez navegar por Internet empleando un dispositivo móvil. A pesar de ello, navegar por Internet era aún demasiado lento. Como punto positivo, el consumo de batería estaba optimizado.

Red UMTS o 3G: con la aparición del 3G, las conexiones móviles dieron un gran salto. La velocidad de transmisión era mucho mayor, lo que permitió disfrutar, por primera vez, de videollamadas en tiempo real, navegación por Internet, redes sociales o mensajería instantánea. Sin embargo, consumía mucha más batería.

Red LTE o 4G: el 4G ha sido una auténtica revolución en las redes móviles. Esta no solo ofrece una velocidad muy alta de transmisión de datos, sino que también ofrece una alta estabilidad y bajo consumo de batería comparada con la generación anterior. Esta permitió un mayor volumen de usuarios conectados a una misma celda, acceso a internet a altas velocidades, consumo de contenido en streaming o juegos online.

Red 5G: la quinta generación es el nuevo estándar en redes móviles, permitiendo un mayor ancho de banda y mayores velocidades de transmisión. Esta generación ofrece un uso más eficiente, tanto en el ancho de banda como en el consumo energético. El 5G abre la puerta a un mundo conectado sin apenas latencia (retardo temporal en el envío y recepción de datos), amplias zonas de cobertura y un mayor volumen de usuarios conectados simultáneamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Procesadores y conformaciones del sistema OP (PARTE UNO)